viernes, 7 de marzo de 2014

TEMA DE LA COMPUTADORA

                            Computadora

Una computadora o computador (del ingléscomputer y este del latíncomputare -'calcular'), también denominada ordenador (del francésordinateur, y este del latín ordinator), es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. Una computadora es una colección de circuitos integrados y otros componentes relacionados que pueden ejecutar con exactitud, rapidez y de acuerdo a lo indicado por un usuario o automáticamente por otro programa, una gran variedad de secuencias o rutinas de instrucciones que son ordenadas, organizadas y sistematizadas en función a una amplia gama de aplicaciones prácticas y precisamente determinadas, proceso al cual se le ha denominado con el nombre de programación y al que lo realiza se le llama programador. La computadora además de la rutina o programa informático, necesita de datos específicos (a estos datos, en conjunto, se les conoce como "Input" en inglés o de entrada) que deben ser suministrados, y que son requeridos al momento de la ejecución, para proporcionar el producto final del procesamiento de datos, que recibe el nombre de "output" o de salida. La información puede ser entonces utilizada, reinterpretada, copiada, transferida, o retransmitida a otra(s) persona(s), computadora(s) o componente(s) electrónico(s) local o remotamente usando diferentes sistemas de telecomunicación, que puede ser grabada, salvada o almacenada en algún tipo de dispositivo o unidad de almacenamiento.
La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como la calculadora no programable, es que es una máquina de propósito general, es decir, puede realizar tareas muy diversas, de acuerdo a las posibilidades que brinde los lenguajes de programación y el hardware.
·         La memoria es una secuencia de celdas de almacenamiento numeradas, donde cada una es un bit o unidad de información. La instrucción es la información necesaria para realizar lo que se desea con el computador. Las «celdas» contienen datos que se necesitan para llevar a cabo las instrucciones, con el computador. El número de celdas varían mucho de computador a computador, y las tecnologías empleadas para la memoria han cambiado bastante; van desde los relés electromecánicos, tubos llenos de mercurio en los que se formaban los pulsos acústicos, matrices de imanes permanentes, transistores individuales a circuitos integrados con millones de celdas en un solo chip. En general, la memoria puede ser reescrita varios millones de veces (memoria RAM); se parece más a una pizarra que a una lápida (memoria ROM) que sólo puede ser escrita una vez.

·         El procesador(también llamado Unidad central de procesamiento o CPU) consta de manera básica de los siguientes elementos:

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Un típico símbolo esquemático para una ALU: A y B son operandos; R es la salida; F es la entrada de la unidad de control; D es un estado de la salida.
·         La unidad aritmético lógica o ALU es el dispositivo diseñado y construido para llevar a cabo las operaciones elementales como las operaciones aritméticas (suma, resta, ...), operaciones lógicas (Y, O, NO), y operaciones de comparación o relacionales. En esta unidad es en donde se hace todo el trabajo computacional.
·         La unidad de control sigue la dirección de las posiciones en memoria que contienen la instrucción que el computador va a realizar en ese momento; recupera la información poniéndola en la ALU para la operación que debe desarrollar. Transfiere luego el resultado a ubicaciones apropiadas en la memoria. Una vez que ocurre lo anterior, la unidad de control va a la siguiente instrucción (normalmente situada en la siguiente posición, a menos que la instrucción sea una instrucción de salto, informando al ordenador de que la próxima instrucción estará ubicada en otra posición de la memoria).
Los procesadores pueden constar de además de las anteriormente citadas, de otras unidades adicionales como la unidad de coma flotante

Monitor

Artículo principal:Monitor de computadora
El monitor o pantalla de computadora, es un dispositivo de salida que, mediante una interfaz, muestra los resultados, o los gráficos del procesamiento de una computadora. Existen varios tipos de monitores: los de tubo de rayos catódicos (o CRT), los de pantalla de plasma (PDP), los de pantalla de cristal líquido (o LCD), de paneles de diodos orgánicos de emisión de luz(OLED), o Láser-TV, entre otros.
Teclado[editar · editar código]

Artículo principal:Teclado de computadora
Un teclado de computadora es un periférico, físico o virtual (por ejemplo teclados en panalla o teclados táctiles), utilizado para la introducción de órdenes y datos en una computadora. Tiene su origen en los teletipos y las máquinas de escribir eléctricas, que se utilizaron como los teclados de los primeros ordenadores y dispositivos de almacenamiento (grabadoras de cinta de papel y tarjetas perforadas). Aunque físicamente hay una miríada de formas, se suelen clasificar principalmente por la distribución del teclado de su zona alfanumérica, pues salvo casos muy especiales es común a todos los dispositivos y fabricantes (incluso para teclados árabes y japoneses).

Ratón

Artículo principal:Ratón
El mouse (del inglés, pronunciado [ˈmaʊs]) o ratón es un periférico de computadora de uso manual, utilizado como entrada o control de datos. Se utiliza con una de las dos manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie horizontal en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor. Anteriormente, la información del desplazamiento era transmitida gracias al movimiento de una bola debajo del ratón, la cual accionaba dos rodillos que correspondían a los ejes X e Y. Hoy, el puntero reacciona a los movimientos debido a un rayo de luz que se refleja entre el ratón y la superficie en la que se encuentra. Cabe aclarar que un ratón óptico apoyado en un espejo o sobre un barnizado por ejemplo es inutilizable, ya que la luz láser no desempeña su función correcta. La superficie a apoyar el ratón debe ser opaca, una superficie que no genere un reflejo, es recomendable el uso de alfombrillas.
Impresora
Una impresora es un periférico de computadora que permite producir una copia permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en formato electrónico, imprimiendo en papel de lustre los datos en medios físicos, normalmente en papel o transparencias, utilizando cartuchos de tinta o tecnología láser. Muchas impresoras son usadas como periféricos, y están permanentemente unidas a la computadora por un cable. Otras impresoras, llamadas impresoras de red, tienen una interfaz de red interna (típicamente wireless o Ethernet), y que puede servir como un dispositivo para imprimir en papel algún documento para cualquier usuario de la red. Hoy en día se comercializan impresoras multifuncionales que aparte de sus funciones de impresora funcionan simultáneamente como fotocopiadora y escáner, siendo éste tipo de impresoras las más recurrentes en el mercado.

Escáner

Artículo principal:Escáner de computadora
En informática, un escáner (del idioma inglés: scanner) es un periférico que se utiliza para convertir, mediante el uso de la luz, imágenes o cualquier otro impreso a formato digital. Actualmente vienen unificadas con las impresoras formando multifunciones
Impresora multifunción[editar · editar código]

Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Impresora multifuncional.
Artículo principal:Impresora multifunción
Una impresora multifunción o dispositivo multifuncional es un periférico que se conecta a la computadora y que posee las siguientes funciones dentro de un único bloque físico: Impresora, escáner, fotocopiadora, ampliando o reduciendo el original, fax (opcionalmente). Lector de memoria para la impresión directa de fotografías de cámaras digitalesDisco duro (las unidades más grandes utilizadas en oficinas) para almacenar documentos e imágenes En ocasiones, aunque el fax no esté incorporado, la impresora multifunción es capaz de controlarlo si se le conecta a un puerto USB.

Almacenamiento Secundario

El disco duro es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos reside el Sistema operativo de la computadora. En los discos duros se almacenan los datos del usuario. En él encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos.
Una unidad de estado sólido es un sistema de memoria no volátil. Están formados por varios chips de memoria NAND Flash en su interior unidos a una controladora que gestiona todos los datos que se transfieren. Tienen una gran tendencia a suceder definitivamente a los discos duros mecánicos por su gran velocidad y tenacidad. Al no estar formadas por discos en ninguna de sus maneras, no se pueden categorizar como tal, aunque erróneamente se tienda a ello.

Altavoces

Los altavoces se utilizan para escuchar los sonidos emitidos por el computador, tales como música, sonidos de errores, conferencias, etc.
  • Altavoces de las placas base: Las placas base suelen llevar un dispositivo que emite pitidos para indicar posibles errores o procesos, o para indicar acciones para las personas con discapacidades visuales, como la activación del bloqnum, bloq mayus.
Otros conceptos y curiosidades

En la actualidad se puede tener la impresión de que los computadores están ejecutando varios programas al mismo tiempo. Esto se conoce como multitarea, y es más común que se utilice el segundo término. En realidad, la CPU ejecuta instrucciones de un programa y después tras un breve periodo de tiempo, cambian a un segundo programa y ejecuta algunas de sus instrucciones. Esto crea la ilusión de que se están ejecutando varios programas simultáneamente, repartiendo el tiempo de la CPU entre los programas. Esto es similar a la película que está formada por una sucesión rápida de fotogramas. El sistema operativo es el programa que generalmente controla el reparto del tiempo. El procesamiento simultáneo viene con computadoras de más de un CPU, lo que da origen al multiprocesamiento.
El sistema operativo es una especie de caja de herramientas lleno de utilerías que sirve para decidir, por ejemplo, qué programas se ejecutan, y cuándo, y qué fuentes (memoria o dispositivos E/S) se utilizan. El sistema operativo tiene otras funciones que ofrecer a otros programas, como los códigos que sirven a los programadores, escribir programas para una máquina sin necesidad de conocer los detalles internos de todos los dispositivos electrónicos conectados.
En la actualidad se están empezando a incluir en las distribuciones donde se incluye el sistema operativo, algunos programas muy usados, debido a que es ésta una manera económica de distribuirlos. No es extraño que un sistema operativo incluya navegadores de Internet, procesadores de texto, programas de correo electrónico, interfaces de red, reproductores de películas y otros programas que antes se tenían que conseguir e instalar separadamente.
Los primeros computadores digitales, de gran tamaño y coste, se utilizaban principalmente para hacer cálculos científicos. ENIAC, uno de los primeros computadores, calculaba densidades de neutrón transversales para ver si explotaría la bomba de hidrógeno. El CSIR Mk I, el primer ordenador australiano, evaluó patrones de precipitaciones para un gran proyecto de generación hidroeléctrica. Los primeros visionarios vaticinaron que la programación permitiría jugar al ajedrez, ver películas y otros usos.
La gente que trabajaba para los gobiernos y las grandes empresas también usó los computadores para automatizar muchas de las tareas de recolección y procesamiento de datos, que antes eran hechas por humanos; por ejemplo, mantener y actualizar la contabilidad y los inventarios. En el mundo académico, los científicos de todos los campos empezaron a utilizar los computadores para hacer sus propios análisis. El descenso continuo de los precios de los computadores permitió su uso por empresas cada vez más pequeñas. Las empresas, las organizaciones y los gobiernos empezaron a emplear un gran número de pequeños computadores para realizar tareas que antes eran hechas por computadores centrales grandes y costosos. La reunión de varios pequeños computadores en un solo lugar se llamaba torre de servidores[cita requerida].
Con la invención del microprocesador en 1970, fue posible fabricar computadores muy baratos. Nacen los computadores personales (PC), los que se hicieron famosos para llevar a cabo diferentes tareas como guardar libros, escribir e imprimir documentos, calcular probabilidades y otras tareas matemáticas repetitivas con hojas de cálculo, comunicarse mediante correo electrónico e Internet. Sin embargo, la gran disponibilidad de computadores y su fácil adaptación a las necesidades de cada persona, han hecho que se utilicen para varios propósitos.
Al mismo tiempo, los pequeños computadores son casi siempre con una programación fija, empezaron a hacerse camino entre las aplicaciones del hogar, los coches, los aviones y la maquinaria industrial. Estos procesadores integrados controlaban el comportamiento de los aparatos más fácilmente, permitiendo el desarrollo de funciones de control más complejas como los sistemas de freno antibloqueo en los coches. A principios del siglo XXI, la mayoría de los aparatos eléctricos, casi todos los tipos de transporte eléctrico y la mayoría de las líneas de producción de las fábricas funcionan con un computador. La mayoría de los ingenieros piensa que esta tendencia va a continuar.
Actualmente, los computadores personales son usados tanto para la investigación como para el entretenimiento (videojuegos), pero los grandes computadores aún sirven para cálculos matemáticos complejos y para otros usos de la ciencia, tecnología, astronomía, medicina, etc.
Tal vez el más interesante "descendiente" del cruce entre el concepto de la PC o computadora personal y los llamados supercomputadores sea la Workstation o estación de trabajo. Este término, originalmente utilizado para equipos y máquinas de registro, grabación y tratamiento digital de sonido, y ahora utilizado precisamente en referencia a estaciones de trabajo (traducido literalmente del inglés), se usa para dar nombre a equipos que, debido sobre todo a su utilidad dedicada especialmente a labores de cálculo científico, eficiencia contra reloj y accesibilidad del usuario bajo programas y software profesional y especial, permiten desempeñar trabajos de gran cantidad de cálculos y "fuerza" operativa. Una Workstation es, en esencia, un equipo orientado a trabajos personales, con capacidad elevada de cálculo y rendimiento superior a los equipos PC convencionales, que aún tienen componentes de elevado coste, debido a su diseño orientado en cuanto a la elección y conjunción sinérgica de sus componentes. En estos casos, el software es el fundamento del diseño del equipo, el que reclama, junto con las exigencias del usuario, el diseño final de la Workstation.[cita requerida]
Etimología de la palabra ordenador

La palabra española ordenador proviene del término francés ordinateur, en referencia a Dios que pone orden en el mundo ("Dieuquimet de l'ordredans le monde").[1] En parte por cuestiones de marketing, puesto que la descripción realizada por IBM para su introducción en Francia en 1954 situaba las capacidades de actuación de la máquina cerca de la omnipotencia, idea equivocada que perdura hoy en día al considerar que la máquina universal de Turing es capaz de computar absolutamente todo.[2] En 1984, académicos franceses reconocieron, en el debate Les jeunes, la technique et nous, que el uso de este sustantivo es incorrecto, porque la función de un computador es procesar datos, no dar órdenes.[3] Mientras que otros, como el catedrático de filología latina Jacques Perret, conocedores del origen religioso del término, lo consideran más correcto que las alternativas.[1]
El uso de la palabra ordinateur se ha exportado a los idiomas de España: el aragonés, el asturiano, el gallego, el castellano, el catalán y el euskera. El español que se habla en Iberoamérica, así como los demás idiomas europeos, como el portugués, el alemán y el holandés, utilizan términos derivados de computare.


PATRIMONIO CULTURAL DE PUERTO CABELLO

PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO:

Son los bienes propios que una persona posee, bien sea por herencia o adquirido por cualquier motivo fortuito.
Bienes: son todos aquellos objetos, monumentos, pinturas, esculturas y otras manifestaciones como la música la danza, el teatro, entre otros, que el hombre ha elaborado en un momento preciso de la historia y que ha perdurado en el tiempo. Pueden ser: tangible e intangible.
PATRIMONIO CULTURAL:
Es el conjunto de manifestaciones y valores culturales más representativos de un pueblo o nación, como la historia, el arte, las riquezas naturales, el folklore, la artesanía y otros.
CLASIFICACIÓ DEL PATRIMONIO CULTURAL:
1-Histórico: es donde se hace referencia a la historia de un país o un pueblo, incluye signos o restos del pasado que de alguna manera son valorado por la comunidad como realizaciones de sus tiempos heroicos y se dividen en:
Construcciones Religiosas: Iglesias, Capillas y Conventos.
Construcciones Militares: Fortalezas, Fuertes, Reducto y Atalayas.
Construcciones Civiles: públicas o privadas; constituidas por casas, haciendas, ciudades, pueblos villas, puentes, caminos, cementerios, acueductos y otros.
2- Artístico: constituye las obras de artes correlacionadas y no con la historia nacional, donde se plasma en una visión estática el trabajo del artista. Estas expresiones pueden ser:
Pintura: arte de pintar.
Escultura: arte de esculpir.
Retablos: figuras pintadas o talladas en piedra o madera, que constituyen la decoración de un altar.
Orfebrería: labrado o metales nobles como el oro y la plata.
Cerámica: Vasijas y objetos de barro, porcelana y lozas


PATRIMONIO TURISTICO:
Es el conjunto de recursos naturales, culturales y de servicio, que en momento determinado estimulan el deseo de viajar originando desplazamiento de tipo turístico.


SITIOS TURISTICOS E HISTÓRICOS DE PUERTO CABELLO.

CALLE LOS LANCEROS:
Es una vieja calle empedrada, su nombre conmemora el desfile triunfal que por ella hicieron los lanceros del general Páez, el 8 de noviembre de 1.823 tras la rendición de las tropas del general Sebastián de la calzada y la entrega de su espada a Páez. A lo largo de la calle se encuentra casas de construcción colonial destacando sus ventanas de tipo andaluz, a pocos metros se encuentra un puente toledano construido por Juan Mesa el cual une dos casas siendo su primordial propósito facilitar el trabajo de la fábrica tabacalera “el presidente”.
En un tiempo estuvo empedrada con piedras de canto rodado, actualmente fue restaurada en su totalidad.



CRISTO DE LA SALUD EN BORBURATA:
Esta imagen esta ligada a la iglesia venezolana en el año 1540 fecha en que llego de España al litoral de borburata, la noticia corrió los milagros y las curaciones se repetían. Fue a través de la diócesis de Valencia que la devoción al Santo Cristo de la Salud se extendió por el estado Carabobo, Yaracuy y otros. Las peregrinaciones surgieron espontáneas en acción de gracias, por promesas, reconciliación.



BORBURATA:
Es un municipio foráneo, con una superficie de 52 kilómetros, esta atravesado por el rió borburata el cual es famoso. Además posee una estrecha vía de penetración montañosa por allí se llega a la planta eléctrica de borburata (San Juan) que suministra energía eléctrica a Puerto Cabello. Posee tres paisajes: Costera, pie de monte y selva nubosa.



ISLA LARGA:
Bella isla, de aguas azules matizadas por el sol y fina arena, cuenta con una superficie de 54,72 Has de forma alargada y estrecha con una longitud de 1855 metros, es la mayor de las islas que se encuentran en costas Porteñas. También existen otras islas: isla Ratón, Isla Goaigoaza, Isla Rey, Isla Alcatraz, Isla Santo Domingo



FORTÍN SOLANO:
Llamado también mirador de Solano es una obra construida a mediados del siglo XVIII por órdenes del gobernador y capitán de Venezuela Don José Solano y Bote, con el objetivo de divisar cualquier intento de ataque naval a Puerto Cabello. Actualmente presenta la misma estructura triangular que ideara su actor, el brigadier Agustín Cramer. Esta obra fue construida con piedras de cantera explotada en el mismo lugar impidiendo no solamente el deterioro producto del tiempo sino también de la guerra. En 1829 Pedro Carujo permaneció prisionero en sus bóvedas, donde logró escaparse con la complicidad de uno de sus guardias, hoy en día forma parte del patrimonio histórico de la nación, ofreciendo una hermosa vista de la ciudad y de sus costas siendo uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad.



CASTILLO DE SAN FELIPE:
Actualmente se encuentra dentro de la base naval es uno de los monumentos mas importantes de la ciudad.
En la instrucción dirigida a la corona por don Pedro José de Olavarriaga le plantea la necesidad de fortificar a Puerto Cabello no solo por sus condiciones naturales sino por su ubicación el los valles cercanos lo cual motiva al rey a ordenar la construcción del Fuerte de San Felipe siendo el ingeniero Juan Amador Courten su primer diseñador, mas tarde Gayango Lascaris lo modifica construyendo la llamada plataforma de San Felipe, recibe su bautismo de fuego en el año 1743, cuando la escuadra inglesa al mando del comodoro Charles Knowles en 1814, sus bóvedas recibieron a Francisco de Miranda, Bartolomé Salom, Vicente Salis. Más tarde se convirtió en prisión durante las dictaduras de Cipriano Castro y el General Gómez.

CASA GUIPUZCUANA
Se comenzó a construir en la tercera década del siglo XVIII para oficina y viviendas del factor. Según el plano realizado por el agrimenzador Carlos Morato en año 1790, la casa y almacén de la guipuzcoana es de dos plantas con la característica de sólidas y durabilidad que da el cal y canto, material utilizado en la época. Una vez constituida la República la casa fue cedida al General Páez como premio a sus luchas por la patria, mas tarde se la vende a la nación para ser destinada como sede de la aduana Marítima. En 1937, fue cede de la Guardia Nacional, en 1976, comienza su reconstrucción. En 1978 es decretado monumento Nacional y hoy es el centro cultural más importante de la región.


PUENTE DE LOS ESPAÑOLES
Fue construido por los españoles, para facilitar la comunicación entre Puerto Cabello y Valencia, se comenzó a construir en el ultima lustro colonial para 1808, trabajaron 40 operarios; la obra fue suspendida el 20 de agosto de 1808 utilizado14.000 ladrillos hasta la fecha la cual fue trasladada desde valencia a lomo de mulas, se encuentra ubicado en paso Hondo con una altura desde su cúspide hasta el agua de 16,6 metros y de largo 62 metros, de ancho 8,53metros en el centro tiene un lomo de ladrillo que corresponde a la cúspide de la ojiva, que forma el arco de tipo gótico. Esta obra nunca fue concluida por el alto costo que representaba para aquella época además de la guerra de la independencia.
Actualmente se encuentra dentro del Parque Nacional San Esteban y es sitio de gran interés para los excursionistas.
SAN ESTEBAN PUEBLO
A 6 kilómetros de la ciudad de Puerto Cabello esta San Esteban nombre que trae el valle desde tiempo inmemorial. En 1636 se levanto una iglesia, pero no el poblado solo haciendas de cacao que aparecen el plano levantado por don Pedro José de Olivarriaga en 1720.
Para 1817 se le asigna solo 100 habitantes al valle y es después de la guerra magna que comienza a poblarse bordeado el rió que mas adelante nos conduce a la piedra el indio, petroglifos que nos legaron nuestros aborígenes. Actualmente quedan algunas casonas del principio y mediados de los siglos XIX y XX entre ellas la del General Bartolomé Salom. Este lugar posee clima fresco con exuberante flora y fauna con un celebre pájaro campanero, hacen de este poblado sitio de atracción para el visitante.


CATEDRAL DE PUERTO CABELLO
Se comenzó a construir en 1852 en terrenos donados por decreto del congreso nacional en el año 1851 siendo su director técnico el ingeniero Palacio Alberto Lutowsky quien tuvo a su cargo la elaboración de los planos y a las vez contaba con la colaboración de una junta de personalidades de la ciudad.
En 1892 su construcción fue suspendida cuando se encontraban terminadas las paredes exteriores, pero sin pilares y es a partir del año 1938, cuando se reanuda la obra por iniciativa de los padres Agustinos quienes recolectaron la colaboración de las autoridades comercios y familias de Puerto Cabello. Cuando se encontraba bastante adelantada la obra se fija la fecha del 11 de abril de 1943 para su bendición y trasladar la parroquia desde el templo de San José (hoy iglesia el Rosario) al llamado templo nuevo.



MALECON DE PUERTO CABELLO
Parte de la historia Venezolana del presente siglo esta impresa en muchas huellas, en los muros del sector colonial de la ciudad, construcciones que datan desde 1700 y rompiendo este marco esta el paseo Francisco de Miranda que hoy el día es llamado el malecón o paseo de la Marina, construido en la década de 1950, rompe la policromia del paisaje con sus sirenas de piedras, sus fuentes luminosas y el murmullo de la olas al romperse.
CONTENIDOS.

CONTENIDOCONCEPTUAL

Municipio Puerto Cabello:
-Reseña histórica
-Importancia turística
-El patrimonio turístico
-Definición
-Clasificación:
Histórica, cultural, artística, arqueológica, natural, otros.
-Los patrimonios turísticos de Puerto Cabello e importancia

CONTENIDO PROCEDIMENTALReconocimiento de la historia e importancia turística del municipio Puerto Cabello.
Análisis de los patrimonios turísticos.
Identificación de los diferentes patrimonios turísticos existentes en la localidad.

CONTENIDO ACTITUDINAL
Respeta la historia e importancia turística de Puerto Cabello.
Muestra interés por el legado cultural de nuestros patrimonios turísticos.
Demostración a los visitantes y turistas los valores que tienen los patrimonios turísticos del municipio Puerto Cabello.
Siente orgullo de ser porteño.

COMPETENCIAS E INDICADORES
Reconoce la historia e importancia del turismo en el Municipio Puerto Cabello.
Participa en conversaciones sobre la clasificación de loa patrimonios turísticos.
Aplica técnicas turísticas como guía turista (auxiliar) de los patrimonios turísticos de la localidad.

EVALUACIÓN.
Tipo de evaluación:
Formativa.
Sumativa.
FASE DE PREPRODUCCION Y EVALUACIÓN

COMPETENCIAS E INDICADORES
Reconoce la historia e importancia del turismo en el Municipio Puerto Cabello.
Participa en conversaciones sobre la clasificación de loa patrimonios turísticos.
Aplica técnicas turísticas como guía turista (auxiliar) de los patrimonios turísticos de la localidad.
Nota: Esta planificación está sujeta a cambios y sus fechas también. Los contenidos se repetirán tantas veces sea necesario.

FORMA DE EVALUACIÓN
Formativa
Sumativa

RECURSOS
Producciones escritas y orales.
Dramatización
Proyección de videos

INSTRUMENTOS
Lista de Cotejo
Registro anecdótico
Escala de estimación